La influencia de la Gran Depresión en la dieta estadounidense y el auge de los ultraprocesados






El Impacto de los Alimentos Ultraprocesados en la Dieta Estadounidense

El Impacto de los Alimentos Ultraprocesados en la Dieta Estadounidense

Los alimentos ultraprocesados dominan la dieta en muchos países, especialmente en Estados Unidos. Estos productos, ricos en grasas, azúcares y aditivos, representan el 73% del suministro de alimentos en EEUU y aportan más del 60% de las calorías diarias del estadounidense medio.

Orígenes Históricos

La Gran Depresión y la posguerra fueron periodos clave para entender la prevalencia de los ultraprocesados. Durante la Gran Depresión, el desempleo alcanzó el 25% y la malnutrición se convirtió en un problema grave. Franklin Roosevelt, en su campaña de 1932, reconoció la responsabilidad del Gobierno federal en alimentar a los hambrientos.

Medidas del Gobierno

El Gobierno promovió platos económicos y educó a la población sobre cómo preparar comidas nutritivas con pocos recursos. En 1933, se creó la Administración Federal de Ayuda de Emergencia, que modernizó la agricultura y mejoró la distribución de alimentos. En 1941, Thomas Parran destacó la necesidad de un suministro adecuado de alimentos a precios accesibles.

La Introducción de Vitaminas

El Gobierno pidió a las compañías de alimentos que añadieran vitaminas a sus productos, lo que facilitó la producción de ultraprocesados. Esta medida buscaba abaratar los alimentos y asegurar una ingesta calórica adecuada.

La Era de la «Supermercadización»

Tras la Segunda Guerra Mundial, los supermercados se convirtieron en la principal fuente de alimentos. La «TV dinner», una comida congelada y ultraprocesada, se popularizó por su conveniencia y bajo costo. Empresas como Swanson destacaron en este mercado.

Impacto en la Dieta Moderna

En la década de 1970, se incentivaron cultivos como la soja y el maíz, lo que aumentó el uso de jarabe de maíz de alta fructosa. En 2018, el 70% de los alimentos y bebidas en los supermercados estadounidenses eran ultraprocesados. Estos productos representan el 60% de la ingesta calórica en EEUU, muy por encima de países como Brasil y México.

Consecuencias Nutricionales

Desde los años 60, el suministro per cápita de calorías ha aumentado. Los ultraprocesados son atractivos y rentables, pero suelen causar un «desequilibrio» nutricional. Entre 1970 y 2010, el consumo de grasas aumentó considerablemente. En 2010, el estadounidense promedio consumía 2.481 calorías al día, un 23% más que en 1970, superando las necesidades calóricas de la mayoría de los adultos.


Imagen: Wikipedia, Louis Hansel (Unsplash), Tony Fischer (Flickr) y Joe Wolf (Flickr)

Comparte este artículo
Publicación anterior

El auge de las armas láser: la nueva frontera en la guerra moderna

Entrada publicación

Descubren un raro amuleto egipcio del siglo VI a. C. en una tumba íbera de Ciudad Real

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más