Los alimentos ultraprocesados son aquellos que han sido sometidos a intensos procesos industriales antes de llegar al consumidor. Según la clasificación NOVA de la FAO, estos alimentos son formulaciones de ingredientes de uso exclusivo industrial. Un estudio reciente del Instituto de Medicina Tropical de Amberes evaluó el consumo de ultraprocesados en Europa, revelando tendencias preocupantes.
En términos de porcentaje de alimentos consumidos, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido lideran el consumo de ultraprocesados. En los Países Bajos, el 20% de los alimentos consumidos por hombres y el 16,6% por mujeres son ultraprocesados. En Suecia, estas cifras son del 22,9% y 20,9%, respectivamente. En el Reino Unido, el 17,2% de los alimentos consumidos por mujeres son ultraprocesados.
Si consideramos el aporte calórico, el Reino Unido y Suecia vuelven a destacar. En el Reino Unido, el 39,7% de las calorías consumidas por hombres y el 41,3% por mujeres provienen de ultraprocesados. En Suecia, estas cifras son del 40,6% y 43,8%, respectivamente. En el lado opuesto, países como Estonia, Italia y Rumanía tienen un menor consumo de ultraprocesados.
En España, el consumo de ultraprocesados está ligeramente por debajo de la media europea. El 11,5% de los alimentos consumidos por hombres y el 11,4% por mujeres son ultraprocesados. En términos de aporte calórico, estas cifras son del 25% y 25,3%, respectivamente. Sin embargo, España es uno de los países donde el consumo de ultraprocesados está creciendo más rápidamente.
El estudio, publicado en 2022 en la revista European Journal of Nutrition, utilizó datos de la encuesta Comprehensive European Food Consumption Database de la EFSA. Aunque el consumo de ultraprocesados puede ser una guía útil, no todos estos alimentos tienen el mismo impacto negativo en la salud. Su efecto depende en última instancia de sus ingredientes, siendo muchos de ellos ricos en sales y azúcares y con poco valor nutricional.
Imagen: jeandelafountain0