Microsoft ha decidido publicar el código fuente de MS-DOS 4.0, reforzando su compromiso con el software de código abierto y preservando este importante patrimonio tecnológico. MS-DOS, el sistema operativo dominante en los años ochenta y noventa, jugó un papel crucial en la revolución de la informática personal.
La versión 4.0 de MS-DOS introdujo mejoras significativas, como una gestión de memoria mejorada y utilidades de disco avanzadas. Pero lo más destacado fue la incorporación de multitarea real, una función que fue abandonada en versiones posteriores debido a la falta de interés de IBM.
La decisión de publicar el código fuente de MS-DOS 4.0 se produjo después de que un investigador inglés encontrara binarios beta inéditos de DOS 4.0 en la colección de software del ex director técnico de Microsoft, Ray Ozzie. Esto llevó al investigador a solicitar a la Oficina de Programas de Código Abierto de Microsoft que explorara la posibilidad de liberar el código fuente.
Los usuarios pueden acceder al código fuente de MS-DOS 4.0 visitando el repositorio en GitHub y descargar los archivos que deseen. Aunque el repositorio está archivado y no se permiten cambios, los usuarios pueden estudiar y utilizar el código para fines personales o educativos.
Esta iniciativa no solo refuerza el compromiso de Microsoft con el software de código abierto, sino que también proporciona una valiosa fuente de aprendizaje sobre programación a bajo nivel, gestión de memoria y arquitectura de sistemas. El estudio del código fuente de MS-DOS 4.0 puede ser una oportunidad única para los desarrolladores y entusiastas de la informática para profundizar en la historia y evolución de los sistemas operativos.
En resumen, Microsoft ha publicado el código fuente de MS-DOS 4.0, una parte importante de la historia de la informática. Esta decisión refuerza el compromiso de la compañía con el software de código abierto y asegura que este patrimonio tecnológico no se pierda. Los usuarios pueden acceder al código fuente en GitHub y utilizarlo para fines personales o educativos.
Imagen: Marcos Merino mediante IA