En España, millones de personas con discapacidad no reciben una correcta rehabilitación o no la reciben a tiempo, lo que resulta en una pérdida de hasta siete años de vida sana. Esto contrasta con los países nórdicos, donde solo se pierde un año. Además, hay una carencia de médicos especialistas en todas las comunidades autónomas y las listas de espera son muy altas. La falta de atención adecuada en los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física tiene un impacto negativo en la salud y calidad de vida de las personas con patologías musculoesqueléticas, como el dolor lumbar, cervical y de hombro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) como indicador para analizar el impacto de las enfermedades. En España, la rehabilitación a menudo se considera un servicio médico de lujo y no se valora lo suficiente. A pesar de que la demanda de atención rehabilitadora es alta, la capacidad de los servicios para atenderla es limitada. Esto resulta en largas listas de espera, que pueden llegar a ser de hasta cuatro meses para patologías comunes y no urgentes.
La solución a este problema es compleja y requiere una planificación estratégica que incluya una coordinación entre Atención Primaria y la atención especializada. Además, es necesario aumentar el número de médicos rehabilitadores y cubrir las plazas vacantes. La falta de rehabilitación tiene un impacto significativo en la vida de las personas, limitando su capacidad para llevar una vida normal en términos laborales, sociales y familiares. Es fundamental que las autoridades sanitarias tomen medidas para mejorar la situación y garantizar una atención adecuada a las personas con discapacidad.
Imagen: FREEPIK