El Declive de la Langosta en la Ría de Vigo
En la segunda mitad de los años 50, el cazatesoros y arqueólogo belga Robert Sténuit se sumergió en las aguas de la Ría de Vigo en busca de un galeón hundido. Aunque no encontró oro ni plata, descubrió una rica biodiversidad, incluyendo enormes bogavantes y langostas en los alrededores de las Islas Cíes. Siete décadas después, las notas de Sténuit parecen ciencia ficción, ya que las langostas han casi desaparecido de esas aguas.
El Documental de José Irisarri
El documentalista José Irisarri ha rescatado esta historia en un breve documental, recordando cómo Sténuit quedó cautivado por la fauna y flora submarina. En sus escritos, Sténuit mencionaba la abundancia de la Palinurus elephas, o langosta, una especie que hoy es casi inexistente en la zona debido a la sobrepesca.
Impacto de la Sobrepesca
El documental relata cómo, en el pasado, la costa gallega estaba llena de barcos dedicados a la captura de langosta, una actividad que generaba una intensa actividad comercial. Sin embargo, la sobrepesca llevó a la especie al borde de la extinción. En la década de 1970, las capturas se redujeron drásticamente y la pesquería colapsó. Hoy, las instalaciones abandonadas son testigos mudos de una especie desaparecida.
Datos Históricos
El documentalista aporta cifras que ilustran el declive de la especie. En 1775, había más de mil nasas en la Ría de Vigo dedicadas a la langosta. A finales del siglo XIX, la pesca del crustáceo era intensa en el norte de España, empleando a cerca de 2.000 pescadores. Hacia mediados del siglo XX, los desembarques de langosta aún eran significativos, pero a mediados de los 70, la especie prácticamente desapareció de las aguas gallegas.
Propuestas de Recuperación
Hoy, las Islas Cíes son un espacio protegido, pero la langosta ha desaparecido desde los años 80. Irisarri sugiere que la creación de un área marina protegida podría ayudar a recuperar la población de langostas, siguiendo el ejemplo de otras reservas exitosas como las islas Columbretes y Medas.