Implante ocular: la neuroprótesis que podría devolver la vista a personas con daños en la retina

Un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) está trabajando en el desarrollo de un implante ocular que podría devolver la vista a personas con daños en las células fotorreceptoras de la retina. Este implante funciona como una neuroprótesis, similar a un panel solar, que convierte la luz en corriente eléctrica para estimular el nervio óptico.

El objetivo de este proyecto es ayudar a personas con enfermedades como la retinitis pigmentaria o la degeneración macular asociada con la edad. El implante ocular se acoplaría al globo ocular y no requeriría cables ni una fuente externa de energía, ya que funciona como un panel solar.

El equipo de investigadores está utilizando materiales como el arseniuro de galio y el fosfuro de indio y galio, que son más fáciles de «afinar» y tienen propiedades similares al silicio convencional. Uno de los desafíos tecnológicos a los que se enfrentan es el apilamiento de los receptores, ya que las células solares por sí solas no generan suficiente voltaje. La solución propuesta es apilar las capas de receptores, aprovechando la ventaja del arseniuro de galio.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de prueba de concepto, habiendo logrado crear paneles con dos capas apiladas. Sin embargo, se necesitará al menos una tercera capa para avanzar en el desarrollo. Además, se busca miniaturizar los paneles, que actualmente tienen un tamaño de aproximadamente 1 cm², para crear placas de unos 2 mm² con celdas individuales que funcionen como píxeles de unos 50 micrómetros.

En resumen, el equipo de investigadores de la UNSW está trabajando en el desarrollo de un implante ocular que funciona como una neuroprótesis para devolver la vista a personas con daños en las células fotorreceptoras de la retina. Este implante utiliza materiales como el arseniuro de galio y el fosfuro de indio y galio, y se acopla al globo ocular como un panel solar. Aunque el proyecto se encuentra en la fase de prueba de concepto, se espera que en el futuro pueda ayudar a personas con enfermedades oculares degenerativas.

Imagen: Arteum.ro

Comparte este artículo
Publicación anterior

Cómo mantener varios trabajos a la vez: la historia de Luke y su experiencia de sobreempleo en 2022

Entrada publicación

España, el 11º país de la OCDE en el que más subieron los salarios reales en 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más