Hormonofobia: El auge de los métodos anticonceptivos sin hormonas

La hormonofobia, el temor a las hormonas, está en aumento entre las mujeres que buscan métodos anticonceptivos sin hormonas. La ginecóloga Mª Ángeles Gómez, del Centro de Salud Sexual y Reproductiva en Sant Joan de Alicante, observa esta tendencia en su consulta. Las redes sociales y la desinformación juegan un papel crucial en este fenómeno, promoviendo el miedo a los efectos secundarios de los métodos hormonales.

El rechazo a las hormonas no se limita a las consultas médicas; es un debate público entre amigas, compañeras de trabajo y familiares. Según el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad Española de Contracepción, el 35,7% de las españolas prefieren el condón, mientras que solo el 22,5% optan por métodos hormonales. La Encuesta de Fecundidad del INE de 2018 muestra cifras similares.

La influencia de las redes sociales es significativa. Influencers como Tyler Gossett, con miles de seguidores, califican la píldora de «tóxica» y alertan sobre sus efectos negativos. Gómez lamenta que muchas mujeres confíen más en estas fuentes que en los profesionales sanitarios. Recomienda siempre acudir a fuentes fiables y científicas, como la Sociedad Española de Contracepción.

Los métodos hormonales, aunque pueden tener efectos secundarios leves y transitorios, ofrecen numerosos beneficios. No afectan la reproducción futura ni aumentan el riesgo de cáncer; de hecho, pueden reducir la posibilidad de cáncer de ovario y endometrio. Además, son útiles para combatir los síntomas de la menopausia.

La hormonofobia no distingue edades; afecta a mujeres de todas las generaciones. Gómez considera que este temor es un retroceso, ya que la píldora anticonceptiva fue una liberación para las mujeres en los años 60. La desinformación en redes sociales es un desafío que los profesionales de la salud deben enfrentar para revertir esta tendencia.

Imagen: Álex Domínguez

Comparte este artículo
Publicación anterior

Ted Sarandos de Netflix. «La IA no reemplazará a los creativos de cine, pero su uso sí podría cambiar la industria»

Entrada publicación

Egosurfing: la práctica de ciberseguridad que todos deberían conocer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más