Estudiantes de Harvard alertan sobre el peligro del ‘doxing’ con Ray-Ban Meta y IA

Dos estudiantes de la Universidad de Harvard han creado un proyecto llamado I-XRAY, que utiliza unas Ray-Ban Meta modificadas y tecnología de inteligencia artificial para identificar a desconocidos en la calle. Este experimento pone de manifiesto los riesgos que conlleva la privacidad en la era digital.

El funcionamiento del proyecto es sencillo pero inquietante. Las gafas graban en tiempo real y envían el vídeo a un ordenador que analiza las imágenes mediante reconocimiento facial. Posteriormente, se cruzan los datos con bases de datos públicas para obtener información personal, como nombres y direcciones. Este proceso se realiza en cuestión de minutos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad.

Los creadores, AnhPhy Nguyen y Caine Ardayfio, han demostrado que es posible realizar doxing en directo, una práctica que consiste en recopilar y difundir información personal sin consentimiento. Aunque el reconocimiento facial en público está prohibido, este proyecto ilustra cómo la tecnología puede ser utilizada de manera irresponsable.

Para llevar a cabo su experimento, los estudiantes utilizaron las Meta Ray-Ban 2 y varias herramientas de IA, incluyendo FastPeopleSearch y Cloaked, que permiten acceder a información personal a partir de datos públicos y filtraciones. A pesar de que su intención no es atacar la privacidad, sí buscan concienciar sobre la facilidad con la que se puede vulnerar.

La política de privacidad de Meta prohíbe estas prácticas y establece medidas de seguridad, como un LED que indica cuando se está grabando. Sin embargo, el uso no autorizado de estas tecnologías podría convertirse en un problema serio si las gafas se popularizan. En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos limita la grabación en espacios públicos, lo que añade una capa de complejidad a este debate.

Este proyecto nos recuerda la necesidad urgente de discutir y regular el uso de tecnologías de reconocimiento facial y su impacto en la privacidad de las personas.

Imagen: Xataka

Comparte este artículo
Publicación anterior

Rusia acelera su industria de semiconductores con inversión de 2.540 millones de dólares

Entrada publicación

Castilla-La Mancha se lanza al metaverso: promoción turística a través de Fortnite

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más