Un estudio elaborado por la Red de Atención a las Adicciones (UNAD) y la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) revela que el uso inadecuado de las pantallas y las redes sociales genera problemas de autoestima, ansiedad y depresión. El estudio evidencia las secuelas físicas, psicológicas, emocionales y sociales que deja la adicción a las pantallas. Las mujeres sufren problemas de autoestima, ansiedad, depresión y trastornos de conducta alimentaria, mientras que los hombres experimentan ansiedad, falta de concentración, baja autoestima y depresión. El abuso de las redes sociales expone a las personas a la desinformación, los discursos de odio y la manipulación social. El dispositivo que genera mayor dependencia es el móvil, especialmente para las mujeres. Instagram es la red con mayores efectos negativos en la autoestima de las mujeres jóvenes. Los recursos de ayuda están copados por los hombres y existe una falta de programas diseñados desde una perspectiva de género para atender a las mujeres. La UNAD y la FEJAR proponen trabajar en la divulgación de contenidos, impulsar discursos no patologizantes y destinar mayores recursos a la investigación para abordar este problema.
Imagen | infobae