El perfil del yihadista en España: más mujeres y jóvenes radicalizados

Veinte años después de los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004, el perfil del yihadista en España evidencia algunos cambios. Aunque los hombres siguen siendo mayoría, las últimas publicaciones del Real Instituto Elcano recogen un aumento de mujeres en el movimiento salafista yihadista, llamadas a la participación a través de las redes sociales. El aumento de la influencia del entorno digital también ha hecho que baje la edad de los radicalizados: el 23,4 % es menor de edad y el 47,8 % tiene entre 18 y 29 años. A partir de los datos de las 205 personas condenadas o fallecidas en relación al terrorismo yihadista en el país entre 2012 y 2023, las investigaciones del Real Instituto Elcano definen el perfil de un hombre de entre 18 y 35 años de origen musulmán y sin antecedentes penales. Son tanto solteros como casados, aunque también se dan otros estados civiles como separados, viudos o parejas de hecho. El predominio de hombres “obedece muy especialmente a un modo fundamentalista de entender la ley islámica”, pero no se traduce en la ausencia de mujeres: representan un 11,7 % de los detenidos o fallecidos por yihadismo en España. Según apunta una de las autoras, Carola García-Calvo, ellas adquieren funciones dentro de la esfera privada o doméstica: ocho de cada diez tenían voluntad de desplazarse al califato para contribuir a la causa como esposas y madres o para dar apoyo a sus contrapartes masculinas. Las redes sociales, “espacios predominantes” en la radicalización. La radicalización, ya sea femenina o masculina, continúa siendo un fenómeno grupal y la transmisión se realizó entre familiares, amigos y vecinos. Se trata, igualmente, de un fenómeno localizado en las comunidades de Cataluña, Madrid, Ceuta y Melilla. Lo preocupante es que este fenómeno sucede cada vez a edades más tempranas: en el último periodo, el 23,4 % de los militantes radicalizados son menores de edad, frente al 17,1 % de la década anterior; y el grupo de jóvenes adultos se ha reducido del 54,3 % al 47,8 %. El entorno online adquiere un “papel integral” en la radicalización. En él, las redes sociales son, según Vicente, “espacios predominantes en el proceso” y están involucrados en el 90,1 % de la radicalización de los yihadistas condenados o muertos en España entre 2012 y 2023. La atención puesta en Gaza. La radicalización violenta es “altamente sensible a los vaivenes del escenario global” y reacciona ante los eventos geopolíticos que ocurren en el mundo. La guerra civil en Siria, por ejemplo, provocó un estallido en la radicalización en España, impulsado por la llamada que hizo el movimiento yihadista en solidaridad con el pueblo sirio. Es por ello que los expertos apuntan que la guerra de Israel contra Hamás en la Franja de Gaza “puede influir en una intensificación de la amenaza yihadista para Europa y España”.

Imagen: infobae

Comparte este artículo
Publicación anterior

Descubiertas 100 especies desconocidas en una expedición en el Pacífico

Entrada publicación

Visualiza el trayecto de los satélites en tiempo real y descubre toda su información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más