La desextinción molecular se presenta como una innovadora estrategia para recuperar moléculas extinguidas, como los antibióticos neandertales. Este enfoque busca aprovechar la genética de especies homíninas cercanas al ser humano, como el Homo neanderthalensis y el H. denisova, para desarrollar nuevos tratamientos contra infecciones bacterianas.
Los investigadores han utilizado un modelo de inteligencia artificial llamado panCleave para analizar el ADN de estos homíninos y determinar qué secciones podrían codificar proteínas con potencial antibiótico. A pesar de los desafíos en la recuperación de ADN antiguo, el proceso ha permitido sintetizar moléculas que se están probando en modelos animales.
Sin embargo, los resultados han sido mixtos. Algunas moléculas no lograron eliminar las bacterias, mientras que otras requirieron dosis elevadas para ser efectivas. Este proceso, liderado por el gallego César de la Fuente en la Universidad de Pensilvania, busca acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos en un contexto donde las bacterias resistentes son una creciente amenaza para la salud pública.
La resistencia a los antibióticos ha causado millones de muertes y, si no se toman medidas, la situación podría empeorar. Aunque la desextinción molecular ofrece una nueva vía, aún enfrenta retos significativos, como la necesidad de cumplir con los estándares farmacológicos y la cuestión de las patentes en un terreno legal inexplorado.
En resumen, la búsqueda de antibióticos neandertales representa una prometedora intersección entre la genética y la medicina moderna, con el potencial de transformar el tratamiento de infecciones bacterianas en un futuro cercano.
Imagen: Xataka