Baterías virtuales para el autoconsumo: cómo funcionan y cuándo interesa contratarlas

El almacenamiento de energía es uno de los obstáculos que enfrenta el desarrollo del autoconsumo. Sin embargo, las baterías virtuales para el autoconsumo están ganando popularidad como una solución efectiva. Estas baterías almacenan los excedentes de energía generados por los paneles solares y permiten utilizar ese saldo en cualquier momento.

Las baterías virtuales son una combinación perfecta para ahorrar energía, ya que permiten aprovechar el 100% de los excedentes de energía producidos por los paneles solares. Esto puede llevar a reducir las facturas de la luz a 0 euros de por vida.

¿Cómo funcionan las baterías virtuales para autoconsumo?

Las baterías virtuales funcionan en 5 pasos principales:

  1. Las placas solares generan energía durante el día, parte de la cual se utiliza para el autoconsumo y el resto se convierte en excedentes.
  2. Los excedentes pueden ser devueltos a la red eléctrica a través de una tarifa de compensación, lo que permite obtener una recompensa económica en la factura de la luz.
  3. Los excedentes no compensados se pueden almacenar en una batería virtual, que guarda el dinero generado por la venta de esos excedentes.
  4. El dinero almacenado se convierte en un saldo digital que se puede utilizar en cualquier momento. Incluso se puede transferir a otras propiedades del mismo titular.
  5. El uso de baterías virtuales junto con paneles solares puede resultar en facturas de luz de 0 euros.

¿Cuándo interesa contratar una batería virtual?

Contratar una batería virtual puede ser beneficioso en varios casos:

  • Para ahorrar aún más en la factura de la luz.
  • Para usuarios con consumos energéticos estacionales.
  • Para propietarios con segundas o terceras residencias.
  • Para proyectos de autoconsumo que generen muchos excedentes.

Batería virtual y batería física: ¿se pueden combinar?

Las baterías virtuales y físicas no son excluyentes y pueden utilizarse de forma simultánea en algunos casos. Las baterías virtuales almacenan los excedentes vendidos a la comercializadora, mientras que las baterías físicas almacenan la energía excedentaria en kilovatios. Combinar ambas puede ser una solución interesante, por ejemplo, para usuarios con coches eléctricos.

Baterías virtuales de placas solares: ¿cuándo no interesan?

Hay situaciones en las que no es recomendable utilizar baterías virtuales:

  • Si el usuario es beneficiario del bono social eléctrico.
  • Cuando los niveles de excedentes son muy bajos.
  • Falta de espacio para instalar paneles solares.
  • Si se tiene un buen precio fijo de compra y venta de energía.
  • En instalaciones de placas solares aisladas.

En resumen, las baterías virtuales para el autoconsumo son una solución efectiva para almacenar y utilizar los excedentes de energía generados por los paneles solares. Su uso puede llevar a reducir las facturas de la luz e incluso llegar a 0 euros. Sin embargo, es importante evaluar cada caso para determinar si es conveniente contratar una batería virtual.

Imagen: Business Insider

Comparte este artículo
Publicación anterior

La historia detrás de la creación de Pokémon: el origen de una franquicia icónica

Entrada publicación

El Antecursor II: el robot autónomo que controla y cuida una planta fotovoltaica en Salamanca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más