El problema es evidente: los nuevos fármacos para la diabetes y la obesidad, como Ozempic y Wegovy, podrían ayudar a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, su alto precio dificulta el acceso tanto para los pacientes como para los presupuestos públicos sanitarios. En Estados Unidos, el precio de Ozempic alcanza los 936 dólares, más de cinco veces el precio en Japón y diez veces más que en países como Suecia, Reino Unido, Australia y Francia.
En España, el fabricante Novo Nordisk vende Ozempic a un precio de 128,15 euros, que es más caro que en Alemania o Dinamarca. En comparación, en Alemania el fármaco cuesta 53,79 euros, 65 en Francia y 111 euros en Dinamarca. Por otro lado, Wegovy, la versión para la obesidad, tiene un precio que oscila entre 179,89 y 292 euros al mes en farmacias españolas, y no está financiado por el sistema de salud, aunque podría estarlo en 2025.
La competencia limitada en el mercado de medicamentos GLP-1, donde Novo y Eli Lilly dominan, es una de las razones detrás de estos altos precios. A pesar de la entrada de nuevos competidores, los precios no siempre disminuyen. En el caso de la insulina, los precios se mantienen altos incluso después de que expiran las patentes, lo que ha llevado a críticas sobre el monopolio de las grandes farmacéuticas.
Investigaciones han demostrado que los costos de producción de estos medicamentos son significativamente más bajos que sus precios de venta. Por ejemplo, se estima que los suministros de medicamentos agonistas del GLP-1 podrían costar menos de un dólar, mientras que los pacientes en EE. UU. pagan hasta 1.000 dólares al mes. Además, los precios netos, que son los que se obtienen tras acuerdos con aseguradoras, son considerablemente más bajos que los precios de venta.
La situación ha llevado a la Comisión de Sanidad del Senado de EE. UU. a convocar al director general de Novo Nordisk para que explique el costo de sus fármacos en el país. La disparidad de precios entre países y la falta de transparencia en los costos de producción son temas que requieren atención urgente.
Imagen: Business Insider