La Gran Mancha Roja de Júpiter: Un nuevo estudio revela su historia y diferencias con la mancha de Cassini

En 1655, el astrónomo Giovanni Domenico Cassini fue pionero en el estudio de Júpiter mediante telescopios. Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco, la Universitat Politècnica de Catalunya y el Barcelona Supercomputing Center ha revelado que la Gran Mancha Roja (GRS) que observamos hoy es diferente a la mancha permanente que Cassini documentó. La GRS, un vórtice anticiclónico con vientos de hasta 450 km/h, ha disminuido de tamaño, pasando de 39.000 km a 14.000 km de diámetro.

El estudio ha aclarado la antigüedad de la GRS y su formación, que antes era objeto de debate. La mancha permanente de Cassini, observada entre el siglo XVII y principios del XVIII, complicó la determinación de la edad de la GRS. Observaciones posteriores revelaron que la GRS es una tormenta distinta que apareció en la misma región donde se encontraba la mancha de Cassini.

Para reconstruir la historia de estas manchas, el equipo utilizó fuentes historiográficas y observaciones contemporáneas. Gracias a simulaciones atmosféricas realizadas con superordenadores, se exploraron diversas teorías sobre la formación de la GRS, incluyendo la fusión de tormentas más pequeñas. Los resultados fueron publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Agustín Sánchez Lavega, coautor del estudio, indicó que la mancha permanente probablemente desapareció entre los siglos XVIII y XIX. Futuros estudios sobre la GRS, tanto observacionales como simulativos, podrían ofrecer más información sobre el comportamiento de los gases en Júpiter y su historia.

Imagen: S. Swabe / UPV/EHU-UPC

Comparte este artículo
Publicación anterior

El alimento que debes evitar antes de dormir para cuidar tu corazón

Entrada publicación

El gasoducto virtual en España: un avance hacia la independencia energética con biometano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más