Nanotatuajes: la revolución de los biosensores en la piel

Los tatuajes han evolucionado de ser una forma de arte oculta a convertirse en una tecnología avanzada. Un equipo de investigadores turcos ha desarrollado una técnica para implantar tatuajes inteligentes que se comunican de forma pasiva e inalámbrica, sin necesidad de implantes, cables o fuentes externas de energía. Este innovador dispositivo, denominado sensor de nanotatuaje basado en retrodispersión (BNTS), puede monitorizar información biométrica y transmitirla a un smartphone.

Para crear estos tatuajes inteligentes, los investigadores utilizaron dos tintas: una negra, compuesta por un aerogel conductivo de grafeno, y una blanca, hecha de óxido de zinc con nanocables. Estas capas se inyectan simultáneamente a través de distintas agujas, permitiendo la unión y conductividad entre ellas. La tecnología se basa en la retrodispersión de ambiente, similar a los sistemas RFID, pero con una mayor capacidad de frecuencias utilizables.

El principal uso de estos nanotatuajes es la monitorización de la salud. Por ejemplo, pueden medir niveles de glucosa o albúmina en sangre, ayudando a controlar problemas asociados a la diabetes. Además, un equipo estadounidense ha desarrollado un tatuaje similar que monitoriza la presión sanguínea de manera constante.

Uno de los avances más significativos de esta tecnología es su capacidad para generar sus propias señales eléctricas mediante actividad piezoeléctrica, que se produce por la deformación del tatuaje debido al movimiento de la piel. Este desarrollo es crucial para crear biosensores compactos y autónomos que permitan una monitorización fiable y en tiempo real de nuestra salud, sin suponer un coste excesivo.

En resumen, los nanotatuajes representan un gran avance en la tecnología de biosensores, ofreciendo nuevas posibilidades para la monitorización de la salud y la prevención de enfermedades. Aunque aún hay margen de mejora en el aspecto estético, su funcionalidad promete revolucionar el cuidado personal.

Imagen: Andrej Lišakov

Comparte este artículo
Publicación anterior

Beneficios y riesgos del café: ¿quiénes deberían evitarlo?

Entrada publicación

Jubilación anticipada en España: enfermedades que permiten jubilarse a los 56 años en 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más